viernes, 19 de abril de 2013

RESUMEN LITERATURA 3 TRIMESTRE 4º ESO : LA POESÍA DESDE 1936, EL TEATRO DESDE 1936, LA NOVELA DESDE 1936, LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA,


LA POESÍA DESDE 1936
L A POESÍA EN LOS AÑOS CUARENTA
Durante los años cuarenta predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y exis tenciales. La poesía de postguerra se inicia con dos poemarios de autores de la generación del 27 publicados en 1944, Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre) e Hijos de la ira (Dámaso Alonso).
Características : - visión pesimista , angustiada del mundo - contemplan el mundo como un caos - sen timiento de disconformidad con la realidad - no hacen mención de la situación política o social de España
Poetas que siguen esta línea : - Blas Otero (Ángel fieramente humano o Redoble de conciencia) - Luis Rosales (La casa encendida, en él se afirma la esperanza a pesar del dolor de la existencia) - Miguel Hernández, muerto prematuramente en la cárcel en 1942 (El rayo que no cesa y Romancero de ausencias, que entroncan temática y estilísticamente con la lírica del 27)
El franquismo :  entre 1939 y 1975 España vivió bajo la dictadura del general Franco. Se caracteriza este periodo por : - restricción de las libertades, lenta regeneración de la cultura española, autarquía y penuria.
POESÍA SOCIAL (principios de los años cincuenta)  
Características : - la literatura es un instrumento de transformación política y social - poesía comprometida, testimonio de la realidad de la época - se pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad, se evita la expresión autobiográfica de sentimientos - se quiere escribir una poesía útil que llegue a la inmensa mayoría - el lenguaje es claro y deliberadamente prosaico.
Poetas : - Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) - Gabriel Celaya (Cantos iberos) -  José Hierro (Quinta del 42)
Otras tendencias : - la poesía esteticista de corte modernista del Grupo Cántico (Pablo García Baena y Ricardo Molina)  – el surrealismo de Carlos Edmundo de Ory, Miguel Labordeta…
LOS POETAS DEL MEDIO SIGLO
A finales de los años cincuenta aparece una nueva promoción de poetas nacidos inmediatamente antes de la Guerra Civil. Inician su poesía dentro de los principios de la poesía social.   
Características : - desaparece el compromiso ideológico explícito - vuelve a cobrar importancia el componente autobiográfico, se intenta integrar la vivencia individual en el contexto o circunstancia histórica - temas (amor, erotismo, paso del tiempo, evocación de la infancia o adolescencia, realidad so- cial de España) - el lenguaje conversacional e intimista, contrasta con el tono declamatorio de los poetas sociales - influencia de Antonio Machado y Luis Cernuda
Autores : Ángel González,  José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo

EL TEATRO DESDE 1936 
AÑOS 40. MIHURA Y LA COMEDIA DEL DISPARATE 
La comedia del disparate, vinculada al humorismo de la revista, La Codorniz, pretende denunciar el sentimentalismo y la hipocresía de las convenciones burguesas. Su obra fundamental es Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, escrita en 1932 pero estrenada en 1952. Otro gran representante de la comedia del disparate es Enrique Jardiel Poncela.
Historia de Tres sombreros de copa : En el hotel de provincias, donde pasa la noche antes de su boda, Dionísio, se enamora de Paula, que trabaja en el circo. Duda por momentos entre el mundo respetable y burgués (Don Sacramento, padre de su novia) y el mundo errante y libre del circo. Al final es incapaz de saltar el muro infranqueable que separa a ambos.
recursos de comicidad : son la acumulación de objetos inútiles y el juego con el lenguaje y la subversión de frases hechas. Estos recursos también aparecen en obras posteriores de Mihura (Maribel y la extraña familia, Melocotón en almíbar, Ninette y un señor de Murcia).
AÑOS 50. BUERO VALLEJO Y El TEATRO SOCIAL
Antonio Buero Vallejo es el dramaturgo más destacado del teatro social. Pretende que el espectador tome conciencia de la trágica condición del ser humano, con una existencia presidida por el dolor y la incertidumbre. Sus obras admiten una lectura en clave social. Se lleva a cabo un análisis crítico de la
realidad española de la época.
estrategias teatrales : - uso de personajes históricos, que fracasan en su intento de lograr una sociedad más justa y libre, para reflexionar sobre el presente (Esquilache en Un soñador para un pueblo/ Go ya en El sueño de la razón/Larra en La detonación/Velázquez en las Meninas) - efectos de inmer-
sión, que sitúan al espectador en la conciencia de los personajes (en El concierto de San Ovidio y En la ardiente oscuridad, protagonizadas por ciegos, la escena queda a veces a oscuras/en El sueño de la razón, los espectadores como el protagonista, no oyen lo que dicen los demás personajes)
Otros autores : Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte,1953) y Lauro Olmo (La camisa,1960).
AÑOS 60. ARRABAL Y EL TEATRO EXPERIMENTAL
Fernando Arrabal es el principal representante del teatro experimental, que reacciona en los años 60 contra el teatro social. 
características :  - parábolas o alegorías, es un teatro simbólico - signos no verbales (gestos, movi- mientos, escenarios)  - diálogos poéticos o absurdos  - teatro provocador, está presente el sexo, la violencia o la locura.
Otras obras de Arrabal : Pic-Nic, El triciclo, El cementerio de automóviles(los personajes son seres violentos e incomunicados, que viven en los coches de un desguace. Cada noche, Emanu toca la trompeta para aliviar la penosa existencia de los más pobres. Los habitantes del desguace, que no soportan esa muestra de altruismo, terminan por crucificarle sobre el manillar de una bicicleta)
Con la llegada de la democracia, se vuelve al realismo, con obras como Bajarse al moro (José Luis Alonso de Santos) o Las bicicletas son para el verano (Fernando Fernán Gómez). Hay que destacar los grupos independientes (La fura dels Baus, Els joglars) que tienden a la creación colectiva y a un teatro no verbal.

LA NOVELA DESDE 1936
LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA
Las dos novelas más importantes de los años 40 son La familia Pascual Duarte (Camilo José Cela) y Nada (Carmen Laforet).
 La familia de Pascual Duarte (1942) : novela tremendista, que plasma con crudeza la inhumanidad y la violencia de la España rural. Cela combina la picaresca (narración en 1ª persona de un personaje marginal), el naturalismo (el supuesto determinismo del protagonista y la descripción de los aspectos más repulsivos de la realidad) y el esperpento (tendencia a la exageración y la animalización de los personajes). Historia : Pascual Duarte, condenado muerte, trata de justificar sus crímenes presentándolos como una consecuencia inevitable de su temperamento y del ambiente de pobreza y agresividad en el que ha vivido.
Nada (1945) : novela existencial, donde se refleja la vaciedad y falta de expectativas vitales de la primera posguerra. Historia : Andrea se instala en casa de sus tíos en Barcelona para estudiar en la Universidad. Allí experimenta un progresivo desencanto que culmina, tras el suicidio de su tío Román, con su marcha a Madrid.
LA NOVELA SOCIAL
Durante los años cincuenta predomina en España la novela social, que pretenden ofrecer un testimonio crítico de la sociedad española de la época. Obras principales :
La colmena (1951, Cela) : retrata la vida cotidiana en Madrid durante tres días de diciembre de 1943 y sus técnicas narrativas son : - protagonista colectivo (rutinas y miserias cotidianas de prostitutas, po etas, opositores, la dueña de un café, un médico, etc, que luchan por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración) – fragmentarismo y técnica del contrapunto (un narrador en tercera persona desarrolla líneas argumentales simultáneas)
El Jarama (1956, Rafael Sánchez Ferlosio) : cuenta la excursión al río Jarama de unos jóvenes en un domingo de verano. Tras una jornada anodina, una chica muere ahogada. Técnicas narrativas : - extensos diálogos (reflejan el habla real de la época que manifiestan tedio y falta de inquietudes) – presencia de narrador objetivo (conversaciones interrumpidas por descripciones muy elaboradas)
LA NOVELA EXPERIMENTAL
En 1962 se publica Tiempo de silencio (Luís Martín Santos), punto de partida de la novela experimental. Este tipo de novela plantea los mismos temas y argumentos que las de la década anterior, pero lo hacen usando unas técnicas narrativas novedosas : - monólogo interior (reproducir pensamientos de forma desorganizada y caótica) – desorden cronológico (prolepsissaltos en el tiempo hacia adelante, analepsissaltos en el tiempo hacia atrás) – punto de vista múltiple y alternancia de personas narrativas – renovación estilística (lengua literaria apartada del habla cotidiana)
obras : Cinco horas con Mario (Miguel Delibes) la novela consiste en un extenso soliloquio pronunciado por Menchu, una mujer de provincia, frustrada e intolerante, mientras vela durante la noche el cadáver de Mario, su marido, un intelectual que defendía las ideas progresistas - Señas de identidad (Juan Goytisolo) - Volverás a Región (Juan Benet) - La saga/fuga de J.B. (Gonzalo Torrente Ballester)
Tiempo de silencio : la novela narra el fracaso vital de Pedro, un prometedor médico cuyas expectativas se ven truncadas cuando se ve involucrado en un aborto clandestino y es detenido por la policía.
LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
LA NOVELA REGIONALISTA
 Durante la primera mitad del S. XX, el rasgo unificador de la narrativa hispanoamericana es su carácter realista.
Características : - importancia de la naturaleza, donde se resalta la selva amazónica (La Vorágine ), la llanura venezolana (Doña Bárbara ) o la pampa argentina (Don Segunda Sombra) - voluntad de reflejar conflictos políticos y sociales, como la Revolución mexicana (Los de abajo), o la marginación de la población indígena (Raza de bronce y El mundo es un ancho y ajeno).
JORGE LUIS BORGES  
Sus cuentos fueron una enorme influencia en la narrativa hispanoamerica posterior. Las principales características de sus relatos : - antirrealismo (no solo por la presencia de elementos fantásticos, sino porque no hay en ellos una descripción minuciosa de ambientes ni una imitación de la realidad inmediata) – carácter especulativo (se tejen conjeturas o hipótesis sobre el tiempo, el lenguaje, la realidad o el yo)
 el universo borgiano : - los cuentos de Borges configuran un universo propio, la identificación del universo con una inmensa biblioteca o con un libro infinito que el ser humano es incapaz de comprender - La presencia de espejos y laberintos - referencia a otros textos o incluso la presentación del relato como glosa, traducción o cita de otro texto, real o apócrifo.
Biografía :  nació en Buenos Aires (1899) y murió en Ginebra (1986), dedicó su vida a los libros como escritor, erudito y lector. Fue director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Quedó ciego en los últimos años de su vida.  
LA NOVELA DEL BOOM
A finales de los cuarenta y en las siguientes dos décadas se produce una expansión de la narrativa hispanoamericana conocida como el Boom
Temas : - problemática existencial (incomunicación, muerte, sentido de la vida) como El túnel (Ernesto Sábato) o La Rayuela  (Julio Cortázar) combina la reflexión sociopolítica con narraciones de ambientación urbana, como Conversación en la catedral (Vargas Llosa) - la figura del dictador como parte de la realidad política hispanoamericana, en El Señor Presidente (M. Ángel Asturias) - la inserción del realismo mágico (elementos fantásticos en la vida de los personajes), en Pedro Páramo (Juan Rulfo) o Cien años de soledad (García Márquez)
Estos autores incorporan las técnicas de la novela experimental (alteración del orden cronológico).
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Esta novela, la más representativa del realismo mágico, narra la deslumbrante saga de los Buendía, paradigma del mundo hispanoamericano pero, también, de la condición humana. Con un sustrato mínimo, el autor cuenta en ella la vida de varias generaciones, desde que José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán fundarán Macondo , espacio imaginario en el que se desarrolla la acción.



        
     
      

No hay comentarios:

Publicar un comentario