lunes, 13 de febrero de 2012

resumen tema 4 - 5 lengua 3º eso : TIPOS DE SUJETOS, PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES, EL PREDICADO Y SUS COMPLEMENTOS, LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO, ACENTUACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS, ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS, SE ESCRIBEN CON B,/V, LÍRICA MEDIEVAL, JORGE MANRIQUE

TIPOS DE SUJETOS
 - SUJETO AGENTE : si realiza la acción verbal de manera intencionada. (Los policías detienen a los ladrones)
 - SUJETO CAUSA : si es el motivo o desencadenante involuntario de la acción verbal. (El Faraón levantó las Pirámides)
 - SUJETO PACIENTE : si recibe o se ve afectado por la acción del verbo. En general, presenta el verbo en voz pasiva, que se construye con el verbo auxiliar “ser” acompañado del participio del verbo que se conjuga  (saludas → eres saludado).
  - SUJETO ELÍPTICO U OMITIDO : el sujeto no aparece explícito, pero puede intuirse a partir de la persona verbal. (Me llamaron por teléfono→ ellos)
EL PREDICADO : El conjunto de palabras cuyo núcleo es un verbo se denomina sintagma verbal (SV) y su función es ser el predicado, bien verbal o nominal.
LAS PERÍFRASIS VERBALES : el núcleo del predicado puede estar constituido por un grupo de formas verbales que funciona como si fuera un solo verbo (No vuelvas a faltar a clase.). Los grupos de este tipo se denominan perífrasis verbales. Una perífrasis verbal está formada por los siguientes elementos :
- un verbo auxiliar conjugado  (No vuelvas a faltar a clase)
- puede aparecer un elemento de enlace (preposición, conjunción) : tengo que ir - iba a salir - debes  trabajar.  (No vuelvas a faltar a clase)  
-  una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) : que aporta el significado principal al conjunto  (No vuelvas a faltar a clase)

PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES
PERÍFRASIS DE INFINITIVO
- obligación : haber de o que + infinitivo - tener que + inf.deber + inf.  
- suposición : deber de + inf.poder + inf.  
- acción próxima a realizarse : ir a + inf.  
- comienzo de la acción : echar a + inf.ponerse a + inf. - empezar a + inf.  
- fin de la acción : acabar de + inf.terminar de + inf.  
- aproximación : venir a + inf.  
- repetición de la acción : volver a + inf.  
PERÍFRASIS DE GERUNDIO
- continuidad, duración, acción en su desarrollo : estar + gerundioandar + ger.ir + ger.seguir + ger.  
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
- acción terminada : llevar + participiotener + part.dejar + part.  

EL PREDICADO Y SUS COMPLEMENTOS
EL COMPLEMENTO DIRECTO (CD): se reconoce al sustituirlo por lo, la, los, las  
(El niño compró un libro - El niño lo compró)
EL COMPLEMENTO INDIRECTO (CI): se reconoce al sustituirlo por le, les
(El joven regaló una rosa a su novia - El joven le regaló una rosa.) 
EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC) : se reconoce porque no se puede sustituir por ningún pron. pers., no concuerda con nada, los CC que indican lugar, tiempo, modo, cantidad y negación se pueden sustituir por adverbios  
(Esta mañana, los alumnos han ido de excursión. - Juan dejó el bocadillo en la mesa de la cocina.)
EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (CRV) : se reconoce por la constr. Prep o por el verbo confiar + en
(Los alumnos se arrepintieron de su acción.  -  Confío en tus posibilidades.)
EL COMPLEMENTO AGENTE (Ag.) : se reconoce porque es una constr. Prep. con “por” y está en
voz pasiva    (La exposición fue inaugurada por el artista.)   
EL ATRIBUTO (AT) : se reconoce porque se puede cambiar el atributo por “lo”   
(Mi prima es pediatra. -  Mi prima lo es.)
EL COMPLEMENTO PREDICATIVO (C. Pvo) : se reconoce porque es un sintagma adjetival que acom
paña siempre a verbos no copulativos cuyo núcleo concuerda con el núcleo del sujeto
(Los espectadores gritaron asustados  –  La espectadora gritó asustada)

LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO
LEÍSMO : consiste en usar los pronombres personales le, les (en vez de lo, los) como CD, pero solo cuando se refiere a una persona masculina singular  
(He visto a mis padres – les he visto
LAÍSMO Y LOÍSMO :  consisten en usar los pronombres la, lo, las, los (en vez de le, les) como CI  
(Traje un regalo a mi madre – La traje un regalo) – (Leyó un cuento a su hijo – Lo leyó un cuento)   
ACENTUACIÓN DE LOS MONOSÍLABOS
Por regla general los monosílabos no se acentúan ortográficamente salvo en el caso de aquéllos que cum
plen una doble función gramatical en los cuales el acento diacrítico se usa con fines de diferenciación. 
Estos son los pares de monosílabos que se distinguen con tilde diacrítica:
dé : forma del verbo “dar”  de : preposición - él : pronombre personal  el : artículo - más : adverbio de cantidad - mas : conjunción adversativa - mí : pronombre personal  - mi : posesivo - mi : nota musical - sé : forma del verbo “saber” o del verbo “ser” - se : pronombre - sí : pronombre reflexivo o adverbio de afirmación  - si :condicional, partícula interrogativa o enfática, nota - té : sustantivo (el plural no lleva tilde) - te : pronombre personal - tú : pronombre personal - tu : posesivo 
Algunos errores frecuentes : - el monosílabo ti nunca lleva tilde - los monosílabos fue, fui, vio y dio no llevan tilde.

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Las palabras adonde, como, cual, cuando, cuanto, donde, que y quien llevan acento cuando van en oraciones interrogativas y exclamativas.   (¿Cuándo sale el tren? - ¡Qué increíble!)

 SE ESCRIBEN CON B  
- todos los verbos que  acaban en  –bir y –buir, excepto: hervir, servir y vivir.
- todos los pretéritos imperfectos de los verbos de la primera conjugación (formas en –aba) y del verbo ir.
- todas las formas de los verbos haber, deber, saber, caber y beber
- las palabras que comienzan por bio- (vida), biblio- (libro) bi- o bis- (dos)

 SE ESCRIBEN CON V :
-  las formas de los verbos cuyo  infinitivo no tiene ni b ni v.
-  las formas del verbo ir que comienzan por ese sonido : voy, ve
- Se escribe con v los adjetivos y determinativos acabados en –ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva, -ivo, -iva.
LÍRICA MEDIEVAL (del X al XV)
LÍRICA POPULAR DE LA EDAD MEDIA 
Es el conjunto de poemas anónimos, cantados por el pueblo y transmitidos oralmente, que surgieron dn la Península Ibérica en el S. XI. Se distinguen 3 manifestaciones peninsulares :
- las JARCHAS, escritas en el dialecto mozárabe por los cristianos del Al-Andalus (S. XIV-XV)  
- las CANTIGAS de AMIGO, escritas en gallegoportugués (S. XIII-XIV)    
- los VILLANCICOS, escritos en castellano (S.XIV-XV)  
CARACTERÍSTICAS COMUNES : se trata de composiciones breves, emitidas por una mujer que se que
ja de la ausencia del amado.
LÍRICA CULTA DE LA EDAD MEDIA
Surge bajo la protección de las Cortes y de los palacios nobiliarios, son obras de poetas conocidos y de transmisión escrita. Los primeros poetas cultos en romance fueron los trovadores de la región francesa de
Provenza. Se diferenciaron 3 focos :
- la POESÍA TROVADORESCA en Cataluña (S.XII)
- las CANTIGAS DE AMOR en Galicia (S.XIII-XIV)
la POESÍA CANCIONERIL en Castilla (S.XV). El tema principal es el amor cortés (amor apasionado que presenta obstáculos,  amor imposible, el sufrimiento del amado, fidelidad, amor prohibido, relación amor-religión) . Los cancioneros son grandes recopilaciones de la poesía cancioneril más importante (Cancionero de Baena- cancionero general).  Sus autores más representativos son el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
CARACTERÍSTICAS COMUNES : son composiciones más extensas y elaboradas que las populares, sus temas son amorosos, pero el emisor es un hombre.

JORGE MANRIQUE  (XV)
Jorge Manrique representa el ideal de nobleza de su época, como hombre de armas, participó en las luchas políticas de su época; como hombre de letras, escribió poesía cancioneril . Las “Coplas a la muerte de su padre” son una larga elegía (lamento) en honor del padre del autor, don Rodrigo Manrique. Esa obra está formada por 40 estrofas, con un esquema métrico fijo, denominado coplas de pie quebrado o manriqueñas. Se estructura en dos partes :
PRIMERA PARTE (coplas I-XXIV) : tratan ideas generales sobre el paso del tiempo y la muerte : - el tópico del tempus fugit (el tiempo huye) - homo viator (hombre caminante) - el poder igualatorio de la muerte - el tópico ubi sunt? (¿dónde están?)
SEGUNDA PARTE (coplas XXV-XL) : se centran en la figura del padre : - el elogio - la fama - la aceptación serena de la muerte.
  



No hay comentarios:

Publicar un comentario