martes, 30 de abril de 2013

preguntas examen sociais 4º eso Imperialismo, 1ª guerra Mundial, Revolución Rusa, ascenso dos totalitarismos


1. Definicións de termos e datas :
COLONIA : territorio dominado desde un punto de vista político e militar e explotado económicamente por outro estado.
METRÓPOLE : estado que explota unha colonia.
IMPERIALISMO : sistema político polo que un estado procura un dominio máis alá das súas fronteiras
TRIPLE ENTENTE : bloque que participa na 1ª G.M formado por R.U, Francia e Rusia (que abandonaría en 1917), ao que máis tarde se uniría Italia e entra EEUU
TRIPLE ALIANZA : bloque que participa na 1ª G.M formado por Alemaña, imperio austro-húngaro e Italia (que abandona por integrarse no outro bloque) e entrará o imperio turco.
1914 : comezo da 1ª G.M entre os bloques da Triple Entente e da Tripe Alianza.
1918 : remate da 1ª G.M e comezo do Tratado de Versalles.
1917 : prodúcese a Revolución comunista en Rusia (que abandona a 1ª G.M), entrando EEUU na 1ª G.M
REVOLUCIÓN DE OUTUBRO : en outubro, os soviets, impulsados polos bolxeviques, subleváronse e, dirixidos por Lenin, comeza unha Revolución comunista, firmando a paz con Alemaña e perdendo territorios para centrarse nas reformas internas.  
NAZISMO : ideoloxía política creada por Hitler na década dos 20, que triunfa en Alemaña na dos 30, con principios antidemocráticos, racistas e militaristas.
HOLOCAUSTO :  foi a persecución e o asasinato sistemático polo Estado, de millóns de xudeus por parte do réxime nazi e dos seus colaboradores.
CONFERENCIA DE BERLÍN : reunión dos países europeos en 1884 para repartirse África e Asia como un imperio colonial.
LIBERALISMO :  teoría política que defendía os dereitos naturais do cidadán, a liberdade, igualdade, propiedade, soberanía nacional e a división de poderes.
DEMOCRACIA : sistema de goberno en que os gobernantes son elexidos polos cidadáns mediante votación. Sufraxio universal.
ESTADO TOTALITARIO OU DICTATORIAL : estado cun réxime político ditatorial que, ademais de eliminar as liberdades individuais, o estado pretende controlar todos os aspectos da sociedade.

2. Emparellar feitos cos seguintes personaxes :
LENIN : fundador da Unión Sovética – o seu verdadeiro nome era Vladimir Ilich Ulianov - cría, a diferencia de Marx, que a revolución socialista era posible nun país atrasado como Rusia – volveu a Rusia en abril de 1917 e expúxolles as súas teses ós bolxeviques  - en 1917 converteuse no Presidente do Consello de Comisarios do Pobo da URSS 
NICOLÁS II : último zar de Rusia - abdicou trala Revolución de 1917 – él e a súa familia foron asasinados polos bolxeviques
TROSTKI : líder comunista soviético – desenvolveu un papel fundamental na Revolución rusa de 1917 – foi o responsable do éxito do Exército Esquerdista na guerra civil rusa - foi obrigado a exiliarse de Rusia en 1929 – en 1940 foi asesinado en México por orde de Stalin
WILSON : presidente dos EEUU – propuña os 14 puntos no tratado de paz para respetar as distintas nacionalidades e tamén a creación da Sociedade de Nacións
STALIN : dictador soviético – sucedeu a Lenin no poder en - os seus plans quinquenais promoveron a industrialización a grande escala – puxo en marcha a Gran Purga para eliminar os seus adversarios - en
1922 foi nomeado secretario xeral do Partido Comunista  
ROOSEVELT : presidente dos EEUU de 1933 a 1945 – na súa campaña electoral prometeu acabar coa Gran Depresión – converteuse nunha figura familiar para os cidadáns co seu programa radiofónico “Charlas arredor da cheminea” – a súa política do New Deal freou os efectos da crise económica – afectado de poliomielite en 1921, tivo que usar unha cadeira de rodas, pero non deixou a política 
HITLER : dicatador alemán, nace una cidade austríaca de Braunau –  en 1919 afiliouse ó partido nazi e en 1921 chegou á presidencia deste - a súa ideoloxía racista fíxolle crer na superioridade da raza aria (alemana) –  durante a súa estancia en prisión escribiu o seu libro “Mein Kampf” (A miña loita) - en 1945
suicidouse canda a súa compañeira Eva Braun
MUSSOLINI : dictador fascista italiano entre 1922 e 1945 – chegou ó poder mediante un golpe de Estado
– a partir de 1936 estreitou os lazos coa Alemaña de Hitler – en 1919 iniciou o fascismo ó fundar os Fasci di Combattimento – como Duce concentraba todo o poder nas súas mans
EINSTEIN : físico matemático nacido en Ulm (Alemaña), no seo dunha familia xudía – converteuse en símbolo do xenio científico do S. XX e está considerado o artista máis influente do S. XX – en 1921 foi galardoado co premio Nobel de física en 1933 fuxiu do antisemitismo da Alemaña de Hitler 

3. Localizar nos mapas (do imperialismo, do remate da 1ª G.M e o de democracias e totalitarismos)
Mapa do Imperialismo : En África (o máis repartido), Asia e Oceanía había colonias europeas. O R.U posuía maior número de colonias. As metrópoles foron o R.U, Francia, EEUU, Alemaña, Holanda, Italia, Portugal, Bélxica, Dinamarca e España.
Mapa do remate da 1ª G.M : - Irlanda (independízase do R.U) - Francia (amplía os seus territorios, Alsacia e Lorena a conta de Alemaña) - Austria-Hungría (divídese en Checoslovaquia, Austria e Hungría cedéndolle territorios a Polonia, Rumanía, Iugoslavia e Italia) - Alemaña (perde territorios a favor de Polonia e unha parte oriental queda dividida do resto de Alemaña) - créase a gran Iugoslavia (englobando a Montenegro, Serbia e collendo parte do Imperio austro-húngaro) - Rusia (independízanse Estonia, Lituania, Letonia e Finlandia e perde territorios a favor de Polonia) - o imperio turco (queda reducido ao que hoxe en día é Turquía pasando oriente medio á península arábiga)  
Mapa de democracias e totalitarismos : - países dictatoriais (Portugal, España, Italia, Grecia, Bulgaria, Iugoslavia, Romanía, Hungría, Austria, Polonia, Luxemburgo, Alemaña, Lituania, Letonia, Estonia)países democráticos (Francia, Suiza, Bélxica, Holanda, R.U, Irlanda, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Checoslovaquia)país comunista (URSS)

5. Argumentar, preguntas curtas sobre :
Causas e consecuencias económicas do imperialismo, relacionando ambas. O mesmo coas causas e consecuencias políticas e culturais.
económicas : debido as R.I, as colonias convertéronse en mercados e en espazos onde poden investir as grandes potencias, para facerse máis ricas e dominar a economía mundial. Tamén se colonizaron os territorios que ofrecían materias primas baratas para as industrias da metrópole, xerando unha dependencia económica con respecto dos países ricos, e convertíndose en países subdesenvolvidos.
políticas : a ambición de posuir máis territorios servía para aumentar o prestixio, xerando moitos gastos para manter unha administración e un exército, debido ao enfrontamento cos indíxenas. Tamén para conseguir posicións estratéxicas, creáronse fronteiras artificiais, xerando conflitos que conlevan máis pobreza
culturais : as ideoloxías racistas dos países dominantes, que se consideraban superiores, non respetaron nin as culturas, nin as relixións indíxenas, impoñendo pola forza as occidentais, que se estenderon polas colonias e faise dominate ata hoxe.
Explica causas, bloques e países enfrontandos e fases da 1ª G.M
Debido ás R.I, Alemaña e Reino Unido competían polo poder económico. As relacións entre os estados europeos estiveron condicionadas por que Francia  quería recuperar os seus territorios e porque a políti-
ca de Alemaña  quería manter a Francia illada do resto das grandes nacións. Alemaña  xunto con Austria-Hungría e Italia constituíu a Triple Alianza. Francia ante isto buscou o apoio de Rusia e, polas diferencias  económicas e políticas entre R.U e Alemaña, R.U buscou apoio con Francia e Rusia formando a Triple Entente. O momento definitivo para a causa da guerra será o asesinato do herdeiro de Austria-Hungría que lle declara a guerra a Serbia arrastrando os dous bloques. Esta guerra durou 4 anos (1914-1918) e pasou por 3 fases : a guerra de movementos, Alemaña intentou unha rápida  victoria sobre  Francia. Na 2ª fase, os frentes estabilizáronse en trincheiras provocando un gran número de mortos. Na 3ª fase, Rusia retírase da guerra en 1917, tras o triunfo da súa propia revolución e entra EEUU na guerra dos submariños alemáns, apoiando aos aliados e gañando a guerra.  
Explica tratados de paz e consecuencias da 1ª G.M
Fixéronse distintos tratados de paz con todos os países, pero o definitivo sería o de Versalles no que só negocian os países vencedores, castigando duramente a Alemaña e facéndoa culpable desta guerra. De- bido a esta guerra houbo 10 millóns de mortos ademais de feridos mutilados e desprazados; Europa quedou totalmente endebedada, dependendo de EEUU, o que levará a crise económica do 29; EEUU convértese no líder mundial, sendo o seu presidente Wilson quen propoña os 14 puntos no tratado de paz e a creación da Sociedade de Nacións; o mapa europeo sofre grandes cambios dividíndose os grandes imperios e creándose novas nacións.
Describe as consecuencias territoriais da 1ª G.M, e pon o nome de certos países que están en blanco no mapa
- Irlanda : independízase do R.U.
- Francia : amplía os seus territorios (Alsacia e Lorena) a conta de Alemania
- Austria-Hungría : divídese en Checoslovaquia, Austria e Hungría cedéndolle territorios a Polonia, Rumanía, Iugoslavia e Italia
- Alemaña : perde territorios a favor de Polonia e unha parte oriental queda dividida do resto de Alemaña
- créase a gran Iugoslavia:englobando a Montenegro, Serbia e collendo parte do Imperio austro-húngaro
- Rusia : independízanse Estonia, Lituania, Letonia e Finlandia e perde territorios a favor de Polonia
- o imperio turco : queda reducido ao que hoxe en día é Turquía, pasando oriente medio á península 
arábiga.
Causas da Revolución rusa e movementos revolucionarios
O poder absoluto do zar, as represións contra os movementos populares e as guerras por prestixio foron as causas políticas. Non se levou a cabo no seu momento a RI  polo que o gasto excesivo das guerras provocou fame e estancamento económico que seguía dependendo da agricultura.  A sociedade estamen tal dividíase en poucos nobres con gran poder económico e político, campesiños sen terras e moi explotados e grupos de obreiros (soviets) que se organizaron para protestar e conseguir melloras. A derrota na guerra ruso-xaponesa de 1905 provocou unha revolución onde os manifestantes dirixíronse ao Pazo Real para pedirlle ao Zar pan e dereitos poíticos, o que levou a unha dura represión e poucas reformas. Os que se opoñían ao zarismo promoveron a revolución de febreiro de 1917 que supuxo a caída do zar Nicolás II e o nomeamento dun goberno provisional  liderado por Kerensky que decidiu manter a Rusia na guerra. Os soviets, impulsados polos bolxeviques que estaban liderados por Lenin,  provocan a revolución de outubro de 1917, na que tomaron o poder, establecendo un novo goberno comunista e firmando a paz con Alemaña.
Comparación entre a época de Lenin e de Stalin. Cando e quen crea a URSS. Di unha república europea, outra caucásica e outra asiática
- época de Lenin (1917-1929) : Despois da saída da 1ª G.M. e o comezo da guerra civil, lévase a cabo o compromiso de guerra coa nacionalización do campo, requisando colleitas aos campesinos, provocando fame, pobreza e disminuíndo a produción. Lenin decide facer un cambio económico para aumentar a produción, establecendo a NEP onde se recoñeceu a propiedade privada tanto na industria coma na agricultura, pero o estado reservouse o control de empresas, transportes, banca, etc.  
No ano 1922, Lenin formou a URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) agrupando as repú- blicas federais de Rusia : - Azerbaiyán (Cáucaso) – Turkmenistán (Asia) – Letonia (Europa)
- época de Stalin (1929-1953) : dictador soviético. Á morte de Lenin sucédelle Stalin que segue coa revolución de maneira autoritaria acaparando moito poder e levando a cabo unha represión feroz,  que se coñeceu co nome de purgas. No plano económico consegue levar a URSS ao rango de primeira potencia mediante os plans quinquenais  planificando a economía e suprimindo a propiedade privada con colectivizacións agrarias e granxas estatais. Ao mesmo tempo, a industria pasou ao control do Estado, convertin-
do a URSS nunha potencia económica, pero descuidando o benestar da poboación.
Especifica os nomes dos dictadores do fascismo e do nazismo e a data do acceso ó poder. Explica a ideoloxía do nazismo e compáraa co fascismo
Fascismo : Benito Mussolini (1922). Ideoloxía antidemocrática e anticomunista ríxida e moi articulada.
Nazismo : Adolf Hitler (1933). Ideoloxía antidemocrática e anticomunista – culto descomunado ao líder –
creación dunha raza superior (aria) – eliminación de todolos partidos políticos e sindicatos – exterminio de razas inferiores – creación dun espazo vital

Especifica os nomes dos dictadores do fascismo e do nazismo e a data do acceso ó poder. Explica
a política interior e exterior do nazismo e compáraa co fascismo
Fascismo : Benito Mussolini (1922). Política interior : - un líder todopoderoso – non hai liberdades individuais – un único partido – sindicatos e Estado interveñen na economía – represión. Política exterior :
- expansiva e militarista – creación dun gran exército – conquista de territorios en África.
Nazismo : Adolf Hitler (1933). Política interior : - o Estado ten todolos poderes – non hai ningún tipo de liberdades – queima do Parlamento alemán – creación de grupos violentos (SA, SS e Gestapo). Política exterior : - política de rearme e militarización – invasións (Austria, Checoslovaquia e Polonia) - incumplimento de todolos tratados (chegando a 2ª G.M)

6. Clasificación e comentarios de diapos
Obra : A danza                 Autor : Matisse                 Estilo : Fauvismo                        S : XX
Comentario : O fauvismo foi a primeira vangarda que rompe con todo o anterior e abre camiño para un
novo tipo de arte. Usan cores moi agresivas coma se fosen fieras; non copian a realidade, esta sérvelle de inspiración; elaboran unha realidade paralela  con cores totalmente arbitrarias; é unha pintura chea de alegría, optimista e pasional. Neste cadro o autor relaciona o tema co encargo, facendo unhas figuras enlazadas con debuxo curvo que baila sobre dous planos verdes e azuis. As cores relaciónanse coa simboloxía da danza (o verde coa racionalidade, o azul coa espiritualidade e o vermello coa pasionalidade)

Obra : O berro            Autor : Munch             Estilo : Expresionismo            S : Finais do S. XX
Comentario : O expresionismo convive co fauvismo e usa cores agresivas que tratan de expresar a sub- xectividade do propio artista e ao mesmo tempo o medo, a angustia e a soidade do ser humano no medio da natureza. Este cadro básase nunha experiencia propia  do artista, cando nun paseo polos fiordos noruegos sente medo e angustia no medio do mundo que o rodea. A figura do primeiro plano, en forma de interrogante que semella unha calavera, tapa os oídos e emite un berro interno ante a soidade, o medo que sinte nese momento, a pesar dos seus amigos que se ven no fondo e ante unha natureza que se ve como agresiva, con ondas fortes no mar e un ceo ameazador, usando cores planas, agresivas e curvas.

Obra : A fonte              Autor : Duchamp               Estilo : Dadaísta               S : XX
Comentario :  O dadaísmo foi un movemento moi crítico coa sociedade e coa civilización occidental debido a guerra que se iniciou neste momento. Por iso unha serie de artistas crearon un grupo chamado dada que non significaba nada, pois imita o balbuceo dun neno. Este artista crea obxectos antiartísticos como foi este urinario masculino, para demostrar a hipocresía da sociedade e a sobrevaluación da arte en artistas moi coñecidos. Él non pretende que estes obxectos sexan tomados como artísticos, pero críticos e museos os acaban considerando obxectos de alto valor representativos dun novo estilo.












  

domingo, 21 de abril de 2013

compases - música 2º eso

 o y Do bemol, suena Si).
 En los compases de subdivisión binaria, el numerador (es decir la cifra superior) representa el número de tiempos que tendrá el compás. Los compases más comunes tienen 2, 3 ó 4 tiempos.El denominador (es decir, la cifra inferior) representa la unidad de tiempo, o sea la figura que llenará un tiempo del compás. Por convención 4 =negra; 8 =corchea.Por ejemplo, un compás de 2/4 es en el que cada compás tendrá dos pulsos, y el denominador 4 indica que la unidad será la negra. Esto significa que cada compás tendrá dos negras. Los tres tipos de compás de subdivisión binaria son: 2/4, 3/4 y 4/4.
En los compases de subdivisión ternaria, el numerador expresa el número de «tercios de parte» que hay, el número de subdivisiones ternarias totales, y el denominador, la figura musical que llena cada tercio de parte. Como ejemplo, el compás de 6/8, indica el numerador que hay seis subdivisiones ternarias, repartidas en dos tiempos, y el 8 que hay una corchea en cada subdivisión.
Los tres tipos de compás de subdivisión ternaria son: 6/8, 9/8 y 12/8.
Las equivalencias entre número y figura musical son las siguientes:
Como generalidad, son compases de subdivisión ternaria todos aquellos que tengan como numerador cualquier número múltiplo de 3 (6, 9 y 12 sobre todo). Cualquier otro numerador indicaría que es un compás de subdivisión binaria.

Tipos de compases
Compases binarios
Los compases binarios se dividen en dos tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.
En el solfeo, los compases binarios (de dos tiempos) se miden en dos tiempos:
  • el primer tiempo con el brazo abajo
  • el segundo tiempo con el brazo hacia arriba.

Compás binario con subdivisión binaria: 2/4    
Se le llama compás de dos por cuatro, o de dos cuartos. El numerador dos indica que se divide en dos partes, y el denominador 4 indica que en cada parte hay una negra, de manera que quiere decir que en todos los compases que señalicen así, entrarán dos negras, o lo que es lo mismo, una blanca, que ocuparía todo el compás. También, lógicamente, entrarían 4 corcheas, 8 semicorcheas, 16 fusas y 32 semifusas.
El compás de 2/2 (compás de dos medios o compás de dos por dos) se utilizaba en la música medieval y renacentista.
 Compás 6/8
Compás de seis octavos (o seis por ocho). Es un compás de subdivisión ternaria, que como se ha dicho con anterioridad quiere decir que cada uno de sus pulsos o tiempos se divide a su vez en tres partes o fracciones. El numerador 6 indica que existen 6 tercios, es decir, dos tiempos con tres fracciones cada uno. El denominador 8 quiere decir que la figura que está incluida en cada una de esas seis fracciones es una corchea. En todo el compás entran 6 corcheas, o lo que es lo mismo, en cada tiempo entra una negra con puntillo.
La mayoría de las marchas militares (a pesar de que tradicionalmente se escriben en 2/4) están en 6/8.

Compases ternarios
Los compases ternarios se dividen en tres tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.
En el solfeo, los compases ternarios se miden en tres tiempos:
  • el primer tiempo con el brazo abajo
  • el segundo tiempo con el brazo a la derecha
  • el tercer tiempo con el brazo hacia arriba.
 Compás ternario con subdivisión binaria: 3/4
Compás de tres cuartos (o compás de tres por cuatro). Es el único compás de división ternaria pero de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. El 3 del numerador indica precisamente que es un compás que se divide en tres tiempos, y el denominador, el 4, indica que en cada una de las partes entra una negra, es decir, en todo el compás entran tres negras, o lo que es lo mismo, una blanca con puntillo. También entran 6 corcheas, 12 semicorcheas y así sucesivamente.
El compás de 3/8 (compás de tres octavos) se utilizaba en la música barroca. La mayoría de los valses están escritos en compás de 3/4 (aunque algunos están en 6/8).

Compás ternario con subdivisión ternaria: 9/8
Compás de nueve octavos (o compás de nueve por ocho). El numerador 9 indica que hay nueve subdivisiones, o sea tres subdivisiones en cada uno de los tres tiempos. El denominador 8 indica que la figura musical que entra en cada una de esas subdivisiones es la corchea (1/8). Es decir, en cada uno de los tres tiempos entraría una negra con puntillo, y en total, en el compás entrarían tres negras con puntillo. A su vez, entrarían 9 corcheas, 18 semicorcheas, y así sucesivamente. Este compás, además de usarse en la música clásica, se usa en el jazz.

Compases cuaternarios
Los compases cuaternarios se dividen en cuatro tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente.
En el solfeo, los compases cuaternarios se miden en cuatro tiempos:
  • el primer tiempo con el brazo abajo
  • el segundo tiempo con el brazo a la izquierda
  • el tercer tiempo con el brazo a la derecha
  • el cuarto tiempo con el brazo hacia arriba.

Compás cuaternario con subdivisión binaria: 4/4
Se le llama compás de cuatro por cuatro, o cuatro cuartos. Es un compás cuaternario, aunque esta nomenclatura está últimamente en desuso. El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras, o lo que es lo mismo, 1 redonda, 2 blancas, 4 negras, 8 corcheas, 16 semicorcheas, 32 fusas y así sucesivamente. Existe la posibilidad de representar a este compás con una C (porque entre los siglos XIV y XVI se le denominaba «compasillo»).

Compás cuaternario con subdivisión ternaria: 12/8
Compás de doce octavos (o doce por ocho). El numerador 12 indica que en total tiene 12 subdivisiones. Como —por convención— tiene cuatro tiempos, habrá tres subdivisiones por tiempo. El denominador 1/8 indica que en cada una de esas 12 subdivisiones entra una corchea. En cada uno de los cuatro tiempos entrará una negra con puntillo. En todo el compás entrará una redonda con puntillo, dos blancas (con puntillo cada una), cuatro negras (con puntillo cada una), 12 corcheas, 24 semicorcheas y así sucesivamente.

2/4: indica compás de dos tiempos (binario), y en cada uno de ellos se puede
colocar una negra.
3/1: indica compás de tres tiempos (ternario), y en cada uno de ellos se puede
colocar una redonda.
4/32: indica compás de cuatro tiempos (cuaternario), y en cada uno de ellos se
puede colocar una fusa.
  
EL COMPÁS
  El Compás es lo que divide el tiempo en partes iguales
El numerador nos indica el numero de tiempos y de figuras que entran
El Denominador nos indica la clase de figuras que entran en base a la división que podemos hacer de una redonda que es la unidad.
    De esta forma tendremos los siguientes ejemplos:
 Compás de 2/2:
                a) Está compuesto de dos partes
                b) Entran dos figuras
                c) La figura es la blanca, porque una redonda equivale a dos blancas y si entran dos figuras únicamente pueden ser 2 blancas.

Compás de 2/4:
                a) Está compuesto de dos partes
                b) Entran dos figuras
                c) La figura es la negra, pues una redonda equivale a 2 blancas, o bien a 4 negras por lo tanto hablamos de negras.

Compás de 3/2:
                a) Está compuesto de 3 partes
                b) Entran 3 figura
                c) La figura es la blanca, pues la redonda se divide en 2 blancas y el denominador indica que se
divide en dos partes.

Compás de 2/8:
                a) Está compuesto de 2 partes
                b) Entran 2 figuras
                c) Si una redonda la dividimos en 8 partes obtenemos Corcheas, o sea, está compuesto por 2 corcheas

    Por lo tanto existe una figura que representa como máximo cada tiempo del compás y una figura representativa del compás completo, es decir que como máximo podríamos escribir esa figura para marcar todo el compás.-
   El Puntillo junto a una nota nos indica que le suma la mitad de su valor a dicha nota.  De esta forma una negra con puntillo equivale a 3 corcheas
=
=
=

EL COMPÁS
 El Compás es lo que divide el tiempo en partes iguales
El numerador nos indica el numero de tiempos y de figuras que entran
El Denominador nos indica la clase de figuras que entran en base a la división que podemos hacer de una redonda que es la unidad.
    De esta forma tendremos los siguientes ejemplos:
 Compás de 2/1:
                a) Está compuesto de dos partes
                b) Entran dos figuras
                c) La figura es la redonda 1
                d) Esto quiere decir que la máxima nota que podemos incluir en este tipo de compás es una redonda y el mínimo de notas que podemos incluir en éste compás son tantas cuya suma equivalga a una redonda.
Compás de 2/2:
                a) Está compuesto de dos partes
                b) Entran dos figuras
                c) La figura es la blanca, porque una redonda equivale a dos blancas y si entran dos figuras únicamente pueden ser 2 blancas.
Compás de 2/4:
                a) Está compuesto de dos partes
                b) Entran dos figuras
                c) La figura es la negra, pues una redonda equivale a 2 blancas, o bien a 4 negras por lo tanto hablamos de negras.

Compás de 3/2:
                a) Está compuesto de 3 partes
                b) Entran 3 figuras
                c) La figura es la blanca, pues la redonda se divide en 2 blancas y el denominador indica que se divide en dos partes
Compás de 2/8:
                a) Está compuesto de 2 partes
                b) Entran 2 figuras
                c) Si una redonda la dividimos en 8 partes obtenemos Corcheas, o sea, está compuesto por 2 corcheas

    Por lo tanto existe una figura que representa como máximo cada tiempo del compás y una figura representativa del compás completo, es decir que como máximo podríamos escribir esa figura para marcar todo el compás.-
Uno de los temas de mayor importancia en baterística, y a la vez más áridos, es el análisis de los compases y sus distintas variantes.
Merecen discutirse los siguientes:
  • Compases Simples (Primarios y Secundarios)
  • Compases Compuestos
  • Compases de Amalgama
Comencemos por dar algunos alcances básicos. Como sabemos, la unidad básica de ritmo de una canción es el compás o medida. En el pentagrama, cada compás está separado del siguiente a través de una línea que se extiende verticalmente desde la 1ª a la 5ª linea, denominada Barra de Medida.
El ritmo viene siempre dictaminado al inicio de la partitura, a través de una "razón" o "fracción", también conocida como la Clave de Métrica, que en su numerador expresa el número de tiempos que tiene cada compás, y en el denominador de qué tipo de tiempos se trata. A continuación les presentamos una tabla con el significado de los denominadores más comunes, y una figura con algunas de las claves de métrica más usadas:
  • si el denominador es 1 se trata de redondas
  • si el denominador es 2 se trata de blancas
  • si el denominador es 4 se trata de negras
  • si el denominador es 8 se trata de corcheas
  • si el denominador es 16 se trata de semicorcheas
Eventualmente, pueden producirse cambios en el patrón rítmico, los que se denotarán con una Doble Barra de Medida (dos lineas verticales y paralelas en vez de una sola), acompañadas por la nueva fracción que exprese el cambio rítmico. De cualquier manera, esto es poco usual en la música popular.
Por ejemplo, si el numerador es un 4, y el denominador es otro 4, la clave de métrica es "4/4". Esto quiere decir que cada compás estará formado por 4 tiempos de negras, lo que popularmente se conoce como "Cuatro Cuartos". En este tipo de ritmo (de lejos el más común) cada medida representa la duración de:
  • 1 redonda
  • 2 blancas
  • 4 negras
  • 8 corcheas
  • 16 semicorcheas
  • 32 fusas
  • 64 semifusas
Cada una de estas Figuras de Valor (de redondas a semifusas) expresa asismismo una distinta Fracción de Compás (fdc).
4/4 = Compás Cuaternario o Compasillo
Ahora bien, para expresar la velocidad a la cual se toca un tema es necesario consignar el Tempo del mismo. Sólo por convención y conveniencia, se expresa en términos del número de negras en un minuto; dada su nomenclatura inglesa (negra=quarter note) su unidad de medida se conoce como QPM (Quarter note Per Minute).
Dicho esto, pasemos a diferenciar los distintos tipos de medidas, comenzando por los Compases Simples:
  • Compases Primarios.- Son todos aquellos que tienen "clave de métrica" con el numerador 2, 3 ó 4, y cuyo denominador es siempre 4 (unidad de medida=negras). Son llamados por ello Binarios ("2/4"), Ternarios ("3/4") y Cuaternarios ("4/4").
  • Compases Secundarios.- Son ya variaciones de los compases primarios, en los que el numerador y el denominador guardan entre sí la misma relación que tenían en el compás que les dio origen, aunque cambie la figura de valor. v.gr. "6/8" ó "12/16" derivan del "3/4", pero la figura de valor no es la negra, sino la corchea y la semicorchea, respectivamente.
Decimos que los compases secundarios son sólo variaciones de los compases primarios porque, en rigor de verdad, decir que un compás es "3/4" (tres negras por medida) es lo mismo que decir "6/8" (seis corcheas por compás) ó "12/16" (doce semicorcheas por medida).  Es por ello que lo común es llamar genéricamente a la métrica "3/4" y todas sus variantes (compases secundarios) como Ternaria, aunque   
"técnicamente" se trate de un error.
En lo que respecta a los Compases Compuestos, estos se forman también a partir de los compases simples primarios, pero en vez de cambiar el numerador y el denominador de manera proporcional, lo que se modifica es el valor temporal de la nota a aplicar. Esto es de sumo valor para el baterista, porque en nuestro instrumento las notas no tienen duración, es decir, se extinguen una vez aplicado el golpe, y la duración de la nota sólo importa en la medida que nos dice cuál es la distancia que media de toque a toque.
Para poder entender este tema, que desde ya les digo no es fácil, vamos a poner como ejemplos los tres tipos básicos de compases simples primarios: "2/4", "3/4" y "4/4".
Imaginemos que la unidad de medida no sea la negra sino la negra con puntillo. Si en un compás "2/4" cada negra equivale a 2 corcheas, cada uno de los 2 tiempos tendrá 2 corcheas, y toda la medida 4 corcheas. Pero si mantenemos el numerador en 2, y la unidad de medida es la negra con puntillo (el cual incrementa el valor de una nota en la mitad) cada tiempo del numerador tendrá 3 corcheas, o lo que es lo mismo, el compás tendrá 6 tiempos de corchea. Como vemos, la fracción de compás (fdc) se ha modificado, pasando de 4 a 6 corcheas, convirtiéndose por ende en "6/8". Este es un primer tipo de compás compuesto.
Si partimos de un compás "3/4" y cambiamos la unidad de medida de negra a negra con puntillo, tendremos análogamente 3 negras con puntillo por compás, ó 9 corcheas, resultando en un compás compuesto de tipo "9/8". Finalmente, si partimos de un compás "4/4", el compás compuesto derivado será "12/8".
Surgen en este momento algunas conclusiones:
1.     Con fines prácticos, se dice que para hallar el compás compuesto derivado de un compás primario basta con multiplicar por 3 el numerador y por 2 el denominador de la métrica que le dio origen. v.gr. "2/4" pasa a "6/8", "3/4" pasa a "9/8" y "4/4" pasa a "12/8".
2.     La unidad de tempo se modifica, al dejar de ser la negra para convertirse en la negra con puntillo. Esto puede sonar algo raro, pero felizmente es tan raro como tener que tocar compases compuestos. ¿No les parece?
3.     Al igual que con el uso de tresillos (subdividiendo las figuras de valor en 3 fdc en vez de 2), la utilidad de las notas con puntillo es permitirnos diversos tipos de permutación métrica, con el fin de facilitar la ejecución baterística dentro de patrones más sencillos.
Justamente la última conclusión es la que permite el desarrollo de los llamados Compases de Amalgama que, como su propio nombre lo indica, pretenden unir en una sola medida a dos o más compases de métrica distinta, a fin de obtener una notación más comprensible.
Teóricamente, podríamos tomar como puntos de partida compases simples o compuestos, pero esto último no se hace, de modo que en la práctica sólo se amalgaman compases simples!
Algunos compases resultantes de amalgama simple pueden ser:
  • "5/4" = 1 de "2/4" + 1 de "3/4"
  • "7/4" = 1 de "3/4" + 1 de "4/4"
  • "9/4" = 1 de "2/4" + 1 de "3/4" + 1 de "4/4"
Lo importante es que la unidad de medida de los compases que se habrán de amalgamar sea la misma, esto es, que cuenten con el mismo denominador. Si así no fuese, alguna de las partes tendrá que recurrir a sus formas secundarias (denominador 8), hasta que resulte factible fusionarlos. A continuación una figura que muestra un compás de amalgama de "5/4" y otro de "7/8".


Representación de los números fraccionarios
Una fracción positiva se llama propia si el numerador es menor que el denominador. Su cociente es un número comprendido entre 0 y 1.
Por ejemplo, 2/3 y 3/4 son fracciones propias.
Una fracción positiva es impropia si por el contrario el numerador es mayor que el denominador. Su cociente es mayor que 1.
Por ejemplo, 5/3 y 9/4 son fracciones impropias.
Si queremos representar el número 3/4, por ser una fracción propia, su representante en la recta será un punto comprendido entre 0 y 1. Dividimos el segmento unidad en cuatro partes y tomamos 3, contando desde el 0.
   si la fracción es impropia, siempre se puede descomponer en suma de un número entero más una fracción propia.
Por ejemplo,
13/5 = 2 + 3/5,
donde 2 es el cociente entero de la división de 13 entre 5 y 3, el resto.
Así, el número 13/5 será un punto comprendido entre el 2 y el 3. Para representar el número 13/5 deberemos representar el número 3/5 en el segmento [2,3], es decir, dividir el segmento [2,3] en 5 partes y tomar 3 desde el punto 2.

Indicador de compás
El indicador de compás es un quebrado o fracción, por tanto dos números que se colocan uno encima de otro inmediatamente después de la clave y cuyo fin es definir el compás de la obra musical.
El numerador indica el número de tiempos de que consta el compás.
El denominador indica el valor de cada uno de estos tiempos en relación a la unidad: la redonda.
Parece complicado, pero no lo es tanto. Veamos unos ejemplos, pero antes recordemos la relación entre las figuras musicales:
Valor relativo

 

Debemos recordar algo muy importante. Las figuras musicales no tienen valores absolutos, sino relativos. Esto significa que no tienen un valor fijo, sino que dicho valor depende del compás que vayamos a utilizar. Por tanto, no es correcto decir que la negra vale un tiempo. Hay veces que es así, y veces que no.
Si nos fijamos en los gráficos, todas las figuras son divisiones de la redonda. La redonda es la figura de mayor duración. El valor del resto está relacionado con el valor de la redonda. Por ejemplo:
Una redonda equivale a dos blancas. Por lo tanto, una blanca es ½ de la redonda.
Una redonda equivale a cuatro negras. Por lo tanto, una negra es ¼ de redonda.
Una redonda equivale a ocho corcheas. Por lo tanto, una corchea es 1/8 de redonda.
El indicador de compás tiene en cuenta estas relaciones. 
Es una pieza de sólo dos compases, escrita en compás de 2/4.
El numerador (2) indica que cada compás se divide en dos tiempos o pulsos.
El denominador (4) indica que el valor de cada uno de estos tiempos o pulsos es ¼ de la redonda. Si buscas en el gráfico, comprobarás que la figura que es un ¼ de la redonda es la negra. En este caso, pues, la negra es la unidad de tiempo o pulso, la figura que vale 1.
Pasemos a un ejemplo en el que la negra no vale 1 tiempo o pulso:
  1 + 1 + 1 + 1 2 + 2
 No nos alarmemos. No hay ningún error en este ejemplo. Sólo hace falta pararse a pensar un poco y aplicar las reglas que ya conocemos.
1. El numerador indica el número de tiempos o pulsos en que se divide cada compás. Por lo tanto, este es un compás de cuatro tiempos.
2. El denominador indica el valor de cada uno de estos tiempos en relación a la redonda. Por lo tanto, cada tiempo vale 1/8 de redonda. Vete al gráfico y averigua que figura equivale a un 1/8 de redonda. ¿Lo tienes? En efecto: la corchea. Así que en un compás de 4/8 la corchea es la figura que vale un tiempo o pulso.
Compases simples y compases compuestos
Son los compases con numerador 2, 3 y 4. Se llaman simples porque cada uno de sus tiempos o pulsos es divisible por dos. La figura que llena o equivale a un tiempo es una figura simple. Veamos un ejemplo:
Como ya sabemos, en este caso el numerador 2 indica que cada compás consta de dos tiempos o pulsos. El denominador 4 indica que el valor de cada uno de esos tiempos o pulsos es ¼ de la redonda; es decir: una negra. Como veis, los dos tiempos o pulsos están señalados con dos letras mayúsculas. La F significa fuerte o acentuado. La D significa débil o no acentuado.
Puesto que sabemos que una negra equivale a dos corcheas,
 
si quisiéramos dividir cada pulso del ejemplo anterior en fracciones iguales (subdividir), tendríamos lo siguiente:

                   F          D
Los compases compuestos son los que tienen por numerador las cifras 6, 9 y 12. Se llama compuesto porque cada uno de sus tiempos o pulsos se divide en tercios. La figura que llena o equivale a un tiempo es una figura con puntillo. Ejemplo:
                  1     2
                 F      D
Ojo, porque en los compases compuestos el numerador ya no indica el número de tiempos del compás, sino el número de subdivisiones. Lo entenderás mejor con la continuación del ejemplo:
Como en el compás de 6/8 la figura que vale un tiempo es la negra con puntillo, y sabemos que:
si quisiéramos dividir cada pulso del ejemplo anterior en fracciones iguales, tendríamos lo siguiente:
                F                      D
¿Cuántas fracciones de corchea salen? ¡6! Observa cómo las corcheas se agrupan de tres en tres, para marcar claramente el inicio de cada tiempo o pulso.
Ahora te voy a contar un pequeño truco. Los compases compuestos, en realidad, derivan de los compases simples. Basta con multiplicar por 3 el numerador y por 2 el denominador de un compás simple. Compruébalo:
Compases simples y compuestos
Los compases que hemos estudiado se conocen como compases simples. En el compás simple, cada tiempo se divide en mitades. En el caso de un compás de 4/4, cada tiempo se divide en 2 corcheas como ya hemos visto.
 Resumen
Ya hemos visto muchas cosas. El gráfico a continuación resume los símbolos presentados hasta ahora. El nombre es la forma de referirse a la nota y el número o la fracción se refiere a cuántos tiempos dura la nota en un compás de cuatro por cuatro. Tendrás que memorizar todas las formas y valores de las notas, desde la redonda (círculo hueco sin tallo, cuatro tiempos) hasta la fusa (triple barra o corchete, la octava parte de un tiempo).


Otros compases, notación de tresillos
Todos los ejemplos que hemos visto hasta ahora llevan un compás de cuatro por cuatro. Es tan corriente este compás que a veces se representa con una ce mayúscula grande en vez de la fracción que hemos visto. Hay otros compases como el tres por cuatro, que se utiliza para los ritmos de tres tiempos, como el vals. Un vals se podría escribir con un compás de tres por ocho, pero tendría otro aspecto, ya que cada corchea sería un tiempo. Los dos ejemplos a continuación representan una misma idea:
Tres tiempos / cada negra = un tiempo. Tres tiempos / cada corchea = un tiempo

A veces se utilizan otros compases para simplificar la notación. Por ejemplo, el compás de doce por ocho que se puede usar para representar los ritmos de blues y shuffle, que tienen un fuerte aire de tresillo.


En el compás de doce por ocho, el número superior indica que hay doce tiempos por compás y el número inferior significa que cada corchea es un tiempo. En el ejemplo de arriba se ve que hay un total de doce corcheas, y que su aspecto es igual que el de un compás de cuatro por cuatro en tresillos. Son distintas formas de plasmar la misma idea, y en este caso nos ahorraría el tener que colocar un pequeño número tres encima de cada barra horizontal. En una ritmo de cuatro tiempos con un fuerte aire de tresillo a lo largo de la pieza, el uso del compás de doce por ocho sería una alternativa. Sin embargo, hay momentos en los que la inclusión del tres se hace necesario para dejar claro que un grupo de tres notas unidas por una barra forme un tresillo, ya que las barras horizontales pueden abarcar más de un tiempo. Observa estos dos ejemplos:


Aquí el compás de cuatro por cuatro se ve claramente en los cuatro grupos de notas bajo barra. El símbolo en "dos y" es un silencio de corchea, como otro que vimos antes, e indica que hay que meter medio tiempo de silencio. El tercer tiempo lleva tres notas bajo barra que hay que tocar como tresillo (tres-y-a).
Pero esta misma idea podría escribirse así:


Observa que ahora las tres primeras corcheas están bajo barra, pero la última comienza en el segundo tiempo, igual que en el primer ejemplo. Las notas en el tercer tiempo tienen el mismo aspecto que las del primer tiempo pero se tocan de otra forma. Para diferenciarlas usamos el pequeño número tres. Esto ocurre también con los demás valores temporales que "comparten" el mismo tipo de barra, o sea, la doble: las semicorcheas, los quintillos, los seisillos y los septillos.

Notas punteadas, ligaduras
Sólo nos queda aprender algunos símbolos más para terminar este breve tratado sobre los valores en el solfeo. Al sostener una nota, dejando que suene, tenemos dos opciones en cuanto a su notación. La primera es una línea en curva que une dos o más notas cortas, formando un valor más largo. En la segunda opción, que se ve abajo en el segundo compás, se emplea una sola nota cuyo valor es igual que el de varias notas ligadas. Puede que sea necesaria emplear una nota punteada, que equivale 150 por ciento del valor de la nota sin punto (el punto añade 50 por ciento más de duración).


En el primer compás podemos ver que se sostiene la primera nota. La línea en curva es una ligadura e indica que la primera nota se sostiene, sonando la duración de la suma de los valores de las notas ligadas (solo se toca la primera corchea, las demás se dejan sonar). En el segundo y tercer compás vemos formas más coherentes de transcribir la idea. En el tercer compás ya no hace falta la ligadura, ya que la negra punteada indica la misma duración que antes (la negra equivale dos corcheas, la punta indica una corchea más, para un total de tres). En las partituras de guitarra, la ligadura también se usa para reflejar los ligados, pero evidentemente no se puede sustituir distintos tonos por una sola nota.

Silencios
Hay una serie de símbolos que indican las duraciones de los silencios. A continuación vemos un ejemplo de cada símbolo al final de cada compás. Observa que los silencios de corchea, semicorchea y fusa emplean palitos parecidos a los corchetes de las notas. La notación que precede a cada silencio es lo que queda del valor completo del compás una vez restado el valor del silencio. Recuerda que en estos casos cada compás tiene que contener cuatro tiempos. Se emplea un poco de matemática en la interpretación del solfeo: no fórmulas complicadas, sino la suma de números enteros y fracciones hasta llegar al número de tiempos por compás. En el último compás del gráfico que se ve abajo, la suma sería "dos + uno y medio + tres octavos + un octavo = cuatro". Hay que fijarse bien en las notas punteadas.


Distinguir entre patrones iguales y desiguales
os ejemplos a continuación contrastan formas de dividir un tiempo en el mismo número de partes. A la izquierda del gráfico los patrones son divisiones perfectamente iguales de un tiempo, y a la derecha se ven la misma cantidad de divisiones en partes desiguales. Es muy importante que un músico o bailarín sepa distinguir entre los patrones "iguales" y "desiguales". El gráfico incluye sílabas para ayudar con el marcaje, pero hay que tener en cuenta que las sílabas "y" y "a" no caen en el mismo sitio en los tresillos y seisillos que en las corcheas y semicorcheas (un tresillo se compone de unidades de 33,3 por ciento y las semicorcheas de unidades de 25 por ciento). Es la manifestación de la diferencia entre las divisiones binarias y ternarias. Las sílabas abarcan un solo tiempo y pueden repetirse para proyectar un ritmo. Contando en voz alta, hay que sentir las sílabas entre paréntesis sin pronunciarlas. No hay que olvidar que todos los ejemplos emplean un compás como el dos por cuatro, el tres por cuatro o cuatro por cuatro, en el cual se representa cada tiempo con una negra.